Ejercicio de Taller 2, maqueta de situación de Tabladilla-La Estrella de los alumnos Elena Díaz de Miranda, Germán Sicre y Jorge Delgado. Cortada a láser en fablab sevilla en mdf o dm de 3 mm y goma eva.

Queda convocado el segundo curso de competencias de 2014 el próximo jueves 20 de febrero de 2014, a las 13:00 horas, en el taller fablab sevilla.
El curso consta de una explicación detallada de las posibilidades del taller, de las normas de uso, el software utilizado, los materiales habituales, su origen y adquisición. Su duración es de unos 90 minutos aproximadamente y no hace falta inscripción previa ni ser necesariamente miembro de la comunidad universitaria, tampoco tiene ningún coste económico. Este curso es imprescindible para poder ser usuario de taller fablab sevilla.
En el fablab llevamos trabajando desde hace dos semanas en un proyecto diseñado por los profesores Roberto Narváez y Andrés Martín y desarrollado junto con un grupo de 5 estudiantes de primer curso de Geometría (Carlos A. Piñeiro, Antonio J. Romera, Juan Manuel Márquez, Rafael Heredia y Blanca Bauza).
Nos llega un vídeo de los chicos de CODA OFFICE. Se trata de una estructura experimental desplegable con la particularidad de que no tiene rótulas, sino que basa su transformabilidad en la deformación elástica del material.
Esta asignatura, de la que es profesor Jose Pérez de Lama, tiene un blog donde muestra la evolución de sus alumnos en su paso por la misma.
El motivo de aparecer en esta página es que sus alumnos, en su totalidad, han pasado por fablab y han realizado una práctica para la misma desarrollando lo que han llamado "artefacto del fablab". También han trabajado con herramientas paramétricas y en el propio blog han colgado los resultados, haciéndolos accesibles y libres.
La 4ª Edición de FabLab Kids ha dejado un magnífico sabor de boca entre todos los participantes. Nos visitaba el Colegio Público Macarena, y sus alumnos han podido conocer cómo funciona el Fablab Sevilla, además de participar, tutorizados por alumnos voluntarios de la ETSA, en la construcción de elementos geométricos, conocer acerca de las proporciones áureas, cortar a través de láser el esqueleto de un mamut o comprobar cómo se imprimía en una impresora 3D el modelo tridimensional de un alumno que previamente había sido escaneado con un aparato (kinect) que es parte de una conocida videoconsola.
De nuevo, acercar la tecnología que emplean los alumnos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Sevilla en sus estudios a los más pequeños provoca una curiosidad sin límites.