NOTICIAS
Tercera semana de mayo, después del Salón del Estudiante y de la Feria de la Ciencia parecía que podía relajarnos un poco. Pero la Asignatura "Evolución y Concepto de los Sistemas Constructivos. De la tradición a la Innovación", como cada año, ha puesto de nuevo nuestros equipos a trabajar a destajo y los grupos de alumnos no han parado de trabajar cortando el material para llevar a cabo sus proyectos, denominados este año Cápsulas. Cada curso, este proyecto ocupa buena parte de nuestro espacio con atractivos diseños. Y, como siempre, podrán ser visitados.
Terminó una de las semanas más exigentes del curso. Casi sin acabar de desempaquetar nuestro stand en el Salón del Estudiante, el lunes preparamos el montaje de la Feria de la Ciencia, cuya instalación estaba prevista para el martes.Todavía con los remates de nuestra participación en el proyecto #BIBLIOKEPOS, el primer día de la semana fue un no parar de fresadora y cortadora láser.
Y, como siempre en nuestro taller de prototipado, nunca está todo perfectamente terminado, por lo que el martes empezó como acabó el lunes, fresadora, láser y 3D echando humo dando el relevo a la mundanza, tanto de nuestra instalación en el stand de la Escuela de Arquitectura como en la biblioteca Felipe González Márquez.
En nuestro stand, de nuevo la participación de los estudiantes fue fundamental en el montaje. Su esfuerzo hizo que todo estuviese preparado para la inauguración.Y hablando de la Feria de la Ciencia, la edición de 2023 ha reunido en FIBES a miles y miles de estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato que han presentado sus proyectos en un centenar de stands llenos de ciencia y tecnología.
Alrededor de esta ebullición de aportaciones de pequeños científicos, también está la presencia de instituciones como grandes empresas, Ayuntamiento o Junta de Andalucía. Los grandes centros de investigación y universidades tienen mucho que decir. Y la Universidad de Sevilla acoge a Química, Matemáticas, Física, Biología, Ciencias de la Educación y Arquitectura junto al Vicerrectorado de Investigación.
Nos esforzamos cada feria para que nuestro stand tenga contenidos nuevos gracias al talento de nuestros estudiantes, como el diseño del stand de Arquitectura, obra de los estudiantes Alejandro Fernández, Manuel Gutiérrez, Hugo Lozano y Rafael Rus. En estas ferias de ciencia a los visitantes les gusta conocer a nuestros estudiantes y también las aportaciones que preparamos. Esta edición hemos apostado por dos elementos que han sido uno de los atractivos de la feria. El primero es nuestro querido HELIODON. un instrumento que sirve para simular la trayectoria del sol en la bóveda celeste.
Con casi 30 años de antigüedad, este aparato analógico tiene un sitio de honor en nuestro fablab y, por ello, quisimos ver si era igual de apreciado para nuestros visitantes profesores y estudiantes. Y ha sido un verdadero éxito. Nuestros estudiantes y futuros arquitectos se han pasado los tres días explicando cómo se usa y qué posibilidades tiene, todavía hoy, este aparato para ayudar en sus proyectos.
La siguiente propuesta llegó "in extremis" a la feria. Nuestra mesa de simulación sísmica, basada en arduino, ha divertido a los cientos de participantes en nuestro reto de construir un edificio de tres plantas y competir por ver cual de los que poníamos a prueba soportaba mejor los sismos a los que los sometíamos.
No deja de ser un juego pero que en manos de nuestros estudiantes se transforma en una herramienta para conocer mejor la resistencia de nuestros proyectos.
La feria se ha desarrollado de miércoles a viernes, pero el jueves encontramos un ratito para acompañar en la presentación de BIBLIOKEPOS, con una puesta de largo muy agradable, mostrando desde el primer momento cómo esta propuesta será muy apreciada en las bibliotecas donde serán acogidas.
Y la próxima semana ya tenemos varios eventos y proyectos esperando. Esto no parar.
Abierta la inscripción al taller "Experiencias inmersivas en entornos arquitectónicos mediante dispositivos de Realidad Virtual. Introducción a Twinmotion para arquitectura". Impartido por Rosa Benítez Bodes, tendrá lugar el 13 de abril, de 10:00 a 13:00 h. Acceder al formulario AQUÍ.
Podrán inscribirse cualquier persona interesada, ya sea miembro de la comunidad universitaria o externo. El o la participante deberá traer su equipo informático.
Desde febrero del 2022 donde finalmente nos abrieron las puertas de lo que sería el Pabellón Félix Escrig han pasado muchas cosas. La primera, ver el fin de la pandemia. Después la mudanza, con todo lo que conlleva dejar atrás nuestro primer espacio e ir colonizando nuestro nuevo espacio hasta hacerlo cómodo, con sentido y llenarlo de vida.
Queda mucho por explotar todas las posibilidades del fablab de la escuela de arquitectura, pero poco a poco vamos comprobando que el camino marcado da sus frutos. Un espacio versátil, cambiante, vivo y adaptable a las necesidades que nos pide la escuela y las actividades que en ella se llevan a cabo.
Este vídeo resume este año que se ha pasado volando, pero que esperemos que sólo sea el rodaje de lo que viene. Un espacio, también hay que decirlo, de los más visitados de la Universidad de Sevilla.
Gracias a @Dari0pg por cedernos la música para el vídeo.
Se trata de unas prácticas abiertas a todos los estudiantes de la Universidad de Sevilla, que pueden convalidar hasta un máximo de 6 créditos, con flexibilidad de horario. Para cualquier información extra contactar con elEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.