El colegio Claret es nuestra primera visita de 2023. También han tenido contacto con los planes de estudio de nuestra Escuela de Arquitectura.
El colegio Claret es nuestra primera visita de 2023. También han tenido contacto con los planes de estudio de nuestra Escuela de Arquitectura.
Empezamos 2023 con la convocatoria de los siguientes cursos y conferencia. Se trata de cursos de introducción para conocer los programas o el fablab. Para la inscripción en los cursos abriremos un formulario una semana antes de su comienzo.
Llegó el día. Inauguramos oficialmente el Pabellón Félix Escrig, Media-eco-fablab en una reunión de escuela a la que asistieron unas sesenta personas y que contó con las palabras de Curro Montero, Director General de Espacio Universitario, Ramón Pico, nuestro Director de la Escuela de Arquitectura y Enrique Vázquez, el Director todoterreno del fablab.
Última visita del año 2022 y ha sido con los Salesianos de la Trinidad, un grupo que nos ha dejado muy buen sabor de boca, una experiencia donde hemos aprendido mucho enseñando todo lo que hacen nuestros estudiantes en el fablab de la Universidad de Sevilla. El año que viene más visitas.
Día exigente donde hemos estado terminando la colocación de la maqueta de Sevilla en metacrilato blanco de casi seis por tres metros de tamaño que hemos instalado en el hall de la escuela, heredada de la exposición HISTORIA Y REALIDAD DE TRES BARRIOS-AMATE de la fundación Cajasol, realizada por los arquitectos Ramón Quiero, Carlos Plaza y José Miguel Sambucety.
También hemos recibido dos visitas de centros de bachillerato de Dos Hermanas, IES Vistazul, y Bormujos, IES Los Álamos, para conocer cómo nuestros estudiantes utilizan un laboratorio de fabricación digital con la filosofía fablab.
Una bonita visita de estos chicos y chicas de Dos Hermanas con los que hemos pasado un buen rato conociendo la capacidad de diseño de los estudiantes de arquitectura y la propia capacidad que tienen nuestros visitantes de crear.
Por fin inauguramos oficialmente nuestro nuevo espacio con un acto que celebraremos el día 20 a las 13:30 horas. ¿Dónde? en el pabellón donde nos hemos mudado, dentro de la escuela de arquitectura de la universidad de Sevilla.
Convocamos el tercer curso de capacitación fablab.
Estos cursos tienen una duración aproximada de 90 minutos y su función es contar cómo usar el laboratorio y conocer los límites de nuestros equipos, el espacio, los riesgos laborales y las posibilidades que ofrece. Está abierto a cualquier persona, no tiene coste y al terminar serán registrados como usuarios del fablab.
La inscripción se hará a través del siguiente formulario.
Haber pasado el curso es condición imprescindible para poder usar el fablab de la Escuela de Arquitectura.
Dentro de las habituales visitas que recibe el fablab de la Universidad de Sevilla, hoy le ha tocado a los estudiantes del Colegio Maestra Dolores Velasco. Los chicos y chicas estuvieron conociendo las tecnologías que usamos en el fablab, cómo los estudiantes de arquitectura aprovechan este espacio para sus proyectos y cómo el fablab aporta su capacidad de canalizar conocimiento en el conjunto de la sociedad.
Adrián, uno de nuestros visitantes, fue el encargado de poner el nombre del colegio en nuestro rincón de visitantes.
El fablab de la Escuela de Arquitectura va tomando la velocidad de crucero camino de su inauguración oficial el día 20 de diciembre. Este miércoles hemos estado fresando varios trabajos de los estudiantes de Máster Habilitante, además de acoger un curso de introducción a Grasshopper, impartido por Enrique Vázquez, al mismo tiempo que nuestro espacio central ha estado ocupado, por segundo día, por la asignatura de los profesores José Pérez de Lama y José Laulhe, que bajo la dirección técnica de Gianluca Stasi han desarrollado un taller de geodésicas con material reciclado cuyo resultado luce ya en nuestro espacio de reunión.
Los estudiantes de Expresión Gráfica, con el profesor Paco Pinto, han estado fotografiando sus maquetas en nuestra caja de luces y usando el Heliodom, dos equipos muy demandados por los estudiantes y que nos harán reflexionar sobre cómo mejorarlos.